RAFAEL
MARRERO
Autor, estratega y orador
Del autor del bestseller de Amazon
La salsa secreta del Tío Sam, llega
América 2.0: la guerra de independencia
de EE. UU. contra China.
«Uno de los mejores análisis que he leído en mis más de 24 años de carrera en la CIA».
Enrique “Ric” Prado
Autor de Black Ops, bestseller del NY Times
Exoficial condecorado de la CIA

AMÉRICA 2.0: EL LIBRO
Los años 2020 y 2021 pasarán a la historia de la era moderna como los más difíciles de la contemporaneidad debido al coronavirus. Por un lado, la pandemia del COVID-19 ha ocasionado muertes y contagios en todo el mundo; por el otro, severos daños a la economía global. El vértice, sin embargo, apunta hacia un mismo país, China, al que ya no sé cómo calificar.
Como es sabido, la nación asiática no solo engendró el SARS-CoV-2, sino que también ocultó información sobre su origen, destruyó evidencias, calló a científicos y malinformó a la Organización Mundial de la Salud, todo eso mientras dejaba que el virus saliera de sus fronteras y ellos, los chinos, tomaban ventajosas previsiones porque, a todas luces, sabían lo que venía.
Como el resto de las naciones, Estados Unidos no escapó al coronavirus. Al cierre de esta edición, más de 84,1 millones de estadounidenses se han infectado mientras más de un millón ha muerto, y contando. Cada día, las cifras de nuevos contagios y decesos crecen, de ahí que recaiga sobre nuestros hombros el triste récord de ser el país más afectado por la pandemia a nivel global.
Si de por sí la guerra comercial con China era (es) un motivo más que suficiente para ponerle un alto definitivo a sus inescrupulosas acciones, ahora más que nunca tenemos que actuar con firmeza y romper de una buena vez las cadenas económicas que nos atan a Beijing. Motivos son los que nos sobran.
A los miles de millones de dólares perdidos por sus prácticas desleales de comercio y robo de propiedad intelectual, también hay que sumar –y subrayo– las irreparables pérdidas humanas y el daño económico derivado del COVID-19, justo cuando registrábamos cifras históricas en la tasa de desempleo, los ingresos familiares y el índice de pobreza, por citar algunos parámetros.
Señores, no hay modo de que podamos seguir dependiendo de China, económicamente hablando. Para bien o para mal, el gran halón de orejas nos lo ha dado el propio coronavirus. ¡Oh, gran ironía de la vida!: muchos de los productos sanitarios imprescindibles para enfrentar al COVID-19, hemos tenido que adquirirlos, precisamente, allí. ¿No es este el colmo de los colmos?
Y por si eso fuera poco, no solo dependemos de los chinos en términos de fármacos e insumos médicos: también estamos atados a ellos en cuanto a maquinarias eléctricas y agrícolas, productos tecnológicos, equipos electrodomésticos, materiales de construcción, computadoras, productos químicos, automóviles, juguetes, paneles solares y un preocupante largo etcétera.
¿Vamos a seguir permitiendo que el país acusado de transferencia forzada de tecnología, que nos roba resultados investigativos y secretos comerciales de toda clase sea el mismo que nos provea tantos y tantos bienes, que –para más inri– podemos producir en nuestro propio suelo sin problema alguno?
¿Vamos a seguir permitiendo que la nación que ocupa el primer puesto en la lista de países sujetos a vigilancia prioritaria por violar nuestros derechos de propiedad intelectual sea el mismo del que dependamos en tantas áreas, pero, sobre todo, en situaciones de emergencia extrema, como la susodicha pandemia?
Yo, personalmente, estimo que ha llegado el momento de apretar la tuerca en lo que respecta al país asiático, de ahí estos 20 capítulos de análisis y opinión sobre el tema. La guerra de independencia de EE. UU. contra China tiene que ser un hecho. América, nuestra América 2.0, puede y merece volver a ser la nación más grande y más fuerte del mundo.
AMÉRICA 2.0: EL LIBRO
Los años 2020 y 2021 pasarán a la historia de la era moderna como los más difíciles de la contemporaneidad debido al coronavirus. Por un lado, la pandemia del COVID-19 ha ocasionado muertes y contagios en todo el mundo; por el otro, severos daños a la economía global. El vértice, sin embargo, apunta hacia un mismo país, China, al que ya no sé cómo calificar.
Como es sabido, la nación asiática no solo engendró el SARS-CoV-2, sino que también ocultó información sobre su origen, destruyó evidencias, calló a científicos y malinformó a la Organización Mundial de la Salud, todo eso mientras dejaba que el virus saliera de sus fronteras y ellos, los chinos, tomaban ventajosas previsiones porque, a todas luces, sabían lo que venía.
Como el resto de las naciones, Estados Unidos no escapó al coronavirus. Al cierre de esta edición, más de 84,1 millones de estadounidenses se han infectado mientras más de un millón ha muerto, y contando. Cada día, las cifras de nuevos contagios y decesos crecen, de ahí que recaiga sobre nuestros hombros el triste récord de ser el país más afectado por la pandemia a nivel global.
Si de por sí la guerra comercial con China era (es) un motivo más que suficiente para ponerle un alto definitivo a sus inescrupulosas acciones, ahora más que nunca tenemos que actuar con firmeza y romper de una buena vez las cadenas económicas que nos atan a Beijing. Motivos son los que nos sobran.
A los miles de millones de dólares perdidos por sus prácticas desleales de comercio y robo de propiedad intelectual, también hay que sumar –y subrayo– las irreparables pérdidas humanas y el daño económico derivado del COVID-19, justo cuando registrábamos cifras históricas en la tasa de desempleo, los ingresos familiares y el índice de pobreza, por citar algunos parámetros.
Señores, no hay modo de que podamos seguir dependiendo de China, económicamente hablando. Para bien o para mal, el gran halón de orejas nos lo ha dado el propio coronavirus. ¡Oh, gran ironía de la vida!: muchos de los productos sanitarios imprescindibles para enfrentar al COVID-19, hemos tenido que adquirirlos, precisamente, allí. ¿No es este el colmo de los colmos?
Y por si eso fuera poco, no solo dependemos de los chinos en términos de fármacos e insumos médicos: también estamos atados a ellos en cuanto a maquinarias eléctricas y agrícolas, productos tecnológicos, equipos electrodomésticos, materiales de construcción, computadoras, productos químicos, automóviles, juguetes, paneles solares y un preocupante largo etcétera.
¿Vamos a seguir permitiendo que el país acusado de transferencia forzada de tecnología, que nos roba resultados investigativos y secretos comerciales de toda clase sea el mismo que nos provea tantos y tantos bienes, que –para más inri– podemos producir en nuestro propio suelo sin problema alguno?
¿Vamos a seguir permitiendo que la nación que ocupa el primer puesto en la lista de países sujetos a vigilancia prioritaria por violar nuestros derechos de propiedad intelectual sea el mismo del que dependamos en tantas áreas, pero, sobre todo, en situaciones de emergencia extrema, como la susodicha pandemia?
Yo, personalmente, estimo que ha llegado el momento de apretar la tuerca en lo que respecta al país asiático, de ahí estos 20 capítulos de análisis y opinión sobre el tema. La guerra de independencia de EE. UU. contra China tiene que ser un hecho. América, nuestra América 2.0, puede y merece volver a ser la nación más grande y más fuerte del mundo.
A continuación, disfrute de un avance del libro en voz del distinguido periodista y presentador de noticias,
Mario Andrés Moreno

CONOZCA AL DR. RAFAEL MARRERO
El Dr. Rafael Marrero es un reconocido experto nacional en contratación federal, emprendimiento para pequeñas y medianas empresas; gestión de proyectos, proveedores y cadenas de suministro. Asimismo, es un multipremiado economista y autor bestseller de Amazon por su libro La salsa secreta del Tío Sam.
Graduado de las prestigiosas universidades de Stanford y Cornell, también es el fundador y CEO de Rafael Marrero & Company, firma de consultoría empresarial que asesora a emprendedores sobre cómo hacer negocios con el Gobierno de los Estados Unidos, el cliente más rico del mundo.
Por ser una autoridad en su campo, es un orador muy solicitado en convenciones nacionales de alto perfil y ferias comerciales de su industria, un columnista de importantes medios de prensa (The Epoch Times, EFE, Diario Las Américas) y un comentarista de noticias nacionales en cadenas televisivas (NBC Universal, FOX News, Univisión, Telemundo, Mega TV, América TeVé) y estaciones radiales (Radio Mambí, Radio Caracol, Z92).
Antes de lanzar su firma, en 2008, el Dr. Marrero fue vicepresidente corporativo de MasTec (NYSE: MTZ), empresa multinacional de telecomunicaciones y construcción especializada en energía de Fortune 500. Igualmente, se desempeñó como gerente de programas para América Latina de By Light Professional IT Services, empresa líder en gestión de proyectos que trabaja con el Departamento de Defensa de EE. UU.
Con más de 30 años de experiencia en su rama, este exejecutivo corporativo sénior de Fortune 500 cuenta con un impresionante aval de trabajo que lo ha hecho merecedor de los siguientes galardones y reconocimientos:

Premio Inc. 500 (2016 y 2017), distinción otorgada a su empresa por ser una de las compañías privadas que más crecen en EE. UU.
Proveedor del Año (2016), honor concedido por el Consejo Nacional de Desarrollo de Proveedores de Minorías a empresas minoritarias del país.
Hombre de Excelencia (2017), reconocimiento dado por la revista DyNAMC de la Asociación Nacional de Contratistas Minoritarios.
Pequeña Empresa del Año (2019), distinción otorgada por la Cámara de Comercio Hispana del Sur de Florida en el marco de sus Premios Sunshine.
Miembro del círculo íntimo de Inc. Masters (2021), reconocimiento conferido por Inc. magazine a fundadores y directores ejecutivos de las empresas privadas con un mayor crecimiento en EE. UU.







EN LOS MEDIOS

























OPINIONES SOBRE EL LIBRO
«El Dr. Marrero no tiene nada que envidiarles a los analistas más distinguidos de la CIA en este tema».
Enrique “Ric” Prado
Exoficial condecorado de la CIA


«América 2.0 explica de manera hermosa, paciente y convincente el ciclo tóxico entre EE. UU. y China».
María Elvira Salazar
Periodista y presentadora de TV
Congresista de EE. UU. por el distrito 27 de FL
«Hay que leer América 2.0 porque alerta sobre los problemas más graves que enfrenta la humanidad».
Jorge Luis Sánchez Grass
Editorialista
Presentador de radio y TV


«Hacía mucho tiempo que no caía en mis manos un libro con la agudeza crítica de América 2.0».
Marian de la Fuente
Periodista y presentadora
Café Caracol – América TeVé
«Una valiosa fuente de datos que ilustra el grado de dependencia de EE. UU. hacia China».
Fernando Godo
Periodista, escritor y analista político
Editor en Jefe de la Revista 1%


«Solo un economista con poder de análisis político, como el Dr. Marrero, podía escribir un libro como este».
Iliana Lavastida Rodríguez
Periodista
Directora ejecutiva de Diario Las Américas
«Una mirada crítica y fundamentada que llama a la reflexión sobre el dilema comercial EE. UU. vs. China».
Eduardo Hapke
Editor de Negocios magazine
Comentarista en Telemundo y CNN en Español


«Imprescindible para quienes quieren un cambio económico para EE. UU. Es una joya, una clase magistral».
Camilo Loret de Mola
Productor de televisión
Mega TV
«América 2.0 es un manifiesto didáctico realizado por un estudioso del tema, un economista de relieve».
Marilys Llanos
Periodista
Reportera principal en Telemundo 51


«Las conclusiones de América 2.0 son una advertencia urgente a los líderes de nuestra nación».
José Adán Gutiérrez
Oficial retirado
Inteligencia naval de EE. UU.
«Este libro, más que un análisis, es un manual de predicción y cautela necesaria inminente».
María Laria
Periodista y presentadora
La Poderosa 670 – América TeVé


«Al leer esta tesis del Dr. Marrero, es imposible no abrir los ojos a una advertencia explícita hacia nuestra nación».
Mario Andrés Moreno y Bárbara Bermudo
Periodistas y emprendedores
«Este libro es impronta de profesionalismo, defensa de la verdad y talento al servicio de EE. UU.».
Leonardo Morales
Periodista
Editor de Economía en Diario Las Américas


«En este libro el lector podrá conocer los peligros que representa la China comunista para EE. UU.»
Agustín Acosta
Periodista, autor y motivador
Comentarista en Actualidad Radio
«El Dr. Marrero nos ayuda a entender la relación de dependencia que tenemos con el gigante asiático».
Padre Alberto Cutié
Presentador de TV
Hablando Claro con el Padre Alberto


«Esta iniciativa propone un plan de batalla efectivo para correr en esta guerra de independencia de China».
Arturo Estopiñán
Exjefe de despacho de la excongresista Ileana Ros-Lehtinen
«América 2.0 es una lectura fundamental y obligada para todo aquel que quiera entender los tiempos reales en que vivimos».
Isabel Cuervo
Periodista, locutora y productora de TV
Presentadora de Americano Media


«América 2.0 es un válido instrumento de consulta que nos ayuda a interpretar mejor los retos que debemos enfrentar si deseamos ser un país libre».
Andrés Alburquerque
Profesor universitario y autor
Analista político de América TeVé, América Radio y Radio Actualidad
«Nadie como el Dr. Marrero para explicar de forma clara y magistral la dependencia de EE. UU. de China y los peligros que esto conlleva».
Adriana Navarro
Periodista
Noticias 41 – América TeVé


«América 2.0 es un libro de lectura obligada para todos los que participan en el comercio, que deberían ser parte del plan para sacarnos de la dependencia y ayudar a que las industrias regresen a Estados Unidos».
Octavio Pérez
Analista Militar
Teniente Coronel de Inteligencia (Ret.) – Ejército de EE. UU.
OPINIONES SOBRE EL LIBRO



















